miércoles, 27 de octubre de 2010

Rosalind Franklin ( Mujeres Cientificas )

Rosalind Elsie Franklin (25 de julio de 1920 en Kensington, Londres – 16 de abril de 1958 en Chelsea, Londres) fue una biofísica y cristalografiadora inglesa autora de importantes contribuciones a la comprensión de las estructuras del ADN, los virus, el carbón y el grafito. A Franklin se le recuerda principalmente por la llamada Fotografía 51, la imagen del ADN obtenida mediante difracción de rayos X, que sirvió como fundamento para la hipótesis de la estructura doble helicoidal del ADN en la publicación del artículo de James Watson y Francis Crick de 1953, y tras su publicación constituyó una prueba crítica para la hipótesis.Más tarde, lideró varios trabajos pioneros relacionados con el virus del mosaico de tabaco y el virus del pollo. Falleció en 1958 a causa de bronconeumonía, carcinomatosis secundaria y cáncer de ovario, minutos antes de que su último informe fuera leído en la Faraday Society.
Trasfondo

Rosalind Franklin se graduó de la universidad de Cambridge en 1941, no sin antes salvar la oposición paterna. Hizo estudios fundamentales de microestructuras del carbón y del grafito y este trabajo fue la base de su doctorado en química física, que obtuvo en la universidad de Cambridge en 1945. Después de Cambridge, ella pasó tres años productivos (1947-1950) en París en el Laboratoire de Services Chimiques de L'Etat, donde rendió técnicas de la difracción de la radiografía. En 1951, ella volvió a Inglaterra como investigador asociado en el laboratorio de Juan Randall en King's College, Cambridge..
La investigación sobre el ADN

Regresó a Inglaterra para trabajar como investigadora asociada en el laboratorio de John Randall en el King's College de Londres. Rosalind Franklin, una mujer de personalidad fuerte, mantuvo aquí una relación compleja con Maurice Wilkins, quien mostró sin su permiso sus imágenes de difracción de rayos X del ADN a James Watson y Francis Crick. Ninguna otra inspiración fue tan fuerte como ésta para la publicación por ellos, en 1953, de la estructura del ADN, tal como ellos mismos reconocieron.
En febrero de 1953, a la edad de 33 años, Rosalind escribió en sus notas de trabajo "la estructura del ADN tiene dos cadenas". Para ese entonces, ella también sabía que la molécula del ADN tiene sus grupos fosfato hacia afuera y que existe en dos formas.


Enfermedad y muerte

Franklin murió prematuramente, de cáncer de ovario, en 1958 en Londres. Con toda probabilidad, esta enfermedad fue causada por las repetidas exposiciones a la radiación durante sus investigaciones.
Controversia póstuma

Las condiciones como mujer tuvo que soportar en Cambridge y ciertas palabras despectivas de James Watson, hacen aparecer como un agravio la concesión del Premio Nobel de Fisiología o Medicina sólo a Watson, Crick y Wilkins en 1962, cuando en realidad ya se había producido su fallecimiento. Sus compañeros, incluso Watson, famoso por la mordacidad con que se refiere a sus colegas, expresaron repetidas veces su respeto personal e intelectual por ella. En cualquier caso, Rosalind Franklin merece el lugar que ha llegado a ocupar como icono del avance de las mujeres en la ciencia.

Marie Curie ( Mujeres Cientificas )

Marie Curie, Marja Skłodowska, (conocida también como Maria Sklodowska-Curie) (7 de noviembre de 1867 - 4 de julio de 1934) fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.

Nació en Varsovia (Zarato de Polonia, Imperio ruso), donde vivió hasta los 24 años. En 1891 se trasladó a París para continuar sus estudios. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia. Estuvo casada con el físico Pierre Curie y fue madre de Irène Joliot-Curie (ambos también galardonados con el Premio Nobel).Biografía
 Infancia

Maria Skłodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Era la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de física y matemáticas de liceo, al igual que su abuelo, y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante.

Maria era la menor de cinco hijos: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865), Helena (1866) y finalmente ella, Maria (1867).

En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia, que, tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente, había impuesto su lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, Maria asistía a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca.

Sus primeros años estuvieron marcados por la penosa muerte de su hermana Zofia como consecuencia del tifus y, dos años más tarde, la de su madre a causa de una tuberculosis. Esos eventos hicieron que Maria dejara la religión católica romana y se volviera agnóstica.

Entre sus intereses destacaba la pasión por la lectura, especialmente en la historia natural y la física (Maria muestra su afición por la lectura a la edad de cuatro años, edad a la que ya leía perfectamente). En la secundaria fue siempre la primera alumna de su clase, y se destacó por influir en sus compañeras el entusiasmo por el trabajo. Ruso, polaco, alemán o francés eran algunas de las l Primeros años en Francia

En 1891 Maria se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. A partir de ese momento, Maria pasó a llamarse Marie Sklodowska. A pesar de tener una sólida base cultural adquirida de forma autodidacta, Marie tuvo que esforzarse para mejorar sus conocimientos de francés, matemáticas y física, para estar al nivel de sus compañeros.

En 1893 consigue la licenciatura de física y obtiene el primer puesto de su promoción; en 1894 también se licencia en matemáticas, la segunda de su promoción. Para financiarse sus estudios de matemáticas, Marie aceptó una beca de la Fundación Alexandrowitch, que le fue otorgada gracias a una conocida llamada Jadwiga Dydyńska. El dinero de la beca (600 rublos) fue restituido por Marie más tarde. En 1894 también conoce al que sería su marido, Pierre Curie, que era profesor de física. Los dos empiezan a trabajar juntos en los laboratorios y al año siguiente Pierre se declara a Marie, casándose el 26 de julio, en una boda sencilla en la que les dieron algo de dinero. Con este dinero se compraron dos bicicletas y se pasaron todo el verano viajando por Francia con ellas, hospedándose en fondas y comiendo poco. Su matrimonio duraría, hasta la trágica muerte de Pierre, un total de once años. En 1895 se descubrieron los rayos X y en 1896 se descubre la radioactividad natural. Marie es animada por Pierre para que haga su tesis doctoral sobre este último descubrimiento.
 El doctorado

Tras una doble titulación, el siguiente reto era la obtención del doctorado. Hasta ese momento, la única mujer que había logrado doctorarse era la alemana Elsa Neumann.
Retrato de 1903.

El primer paso era la elección del tema de su tesis. Tras analizarlo con su marido, ambos decidieron centrarse en los trabajos del físico Henri Becquerel, que había descubierto que las sales de uranio transmitían unos rayos de naturaleza desconocida. Este trabajo estaba relacionado con el reciente descubrimiento de los rayos X por parte del físico Wilhelm Röntgen. Marie Curie se interesó por estos trabajos y, con la ayuda de su esposo, decidió investigar la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio.

El 25 de junio de 1903 Marie publicó su tesis doctoral, intitulada Investigaciones sobre las sustancias radiactivas. Defendió su tesis ante un tribunal presidido por el físico Gabriel Lippmann. Obtuvo el doctorado y recibió mención cum laude.




La cátedra de física

Tras la muerte de su esposo en 1906, Marie obtuvo la cátedra de física en la Sorbona que había sido otorgada a Pierre en 1904.

El 15 de noviembre de 1906 Marie Curie dio su primera lección en la universidad. La expectación era máxima, ya que se trataba de la primera vez que una mujer impartía una clase en la universidad. Allí acudió un gran número de personas; muchas de ellas ni siquiera eran estudiantes. En aquella primera sesión, Marie habló sobre la radioactividad.
 Etapa final de su vida

Durante la Primera Guerra Mundial Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. El coche llevaba el nombre de Petit Curie. Su hija Irène empieza a ayudarla con 18 años. El gramo de radio lo dona a la investigación científica; luego le darían otro que también donaría al Instituto del Radio de Varsovia. En 1921 visitó los Estados Unidos, donde fue recibida triunfalmente. El motivo del viaje era recaudar fondos para la investigación. En sus últimos años fue asediada por muchos físicos y productores de cosméticos, que usaron material radiactivo sin precauciones.

Curie, después de quedarse ciega, murió cerca de Salanches, Francia, por anemia aplásica, probablemente consecuencia de las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos, el 4 de julio de 1934. En 1995 sus restos fueron trasladados al Panteón de París, convirtiéndose así en la primera mujer en ser enterrada en él.

Su hija mayor, Irène Joliot-Curie, también obtuvo el Premio Nobel de Química, en 1935, un año después de la muerte de su madre, por su descubrimiento de la radiactividad artificial.
 Estudio de la radiactividad

Marie y Pierre estudiaron los materiales radiactivos, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se extraía de ella. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trozos de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio.

También descubren que el torio podía producir radioactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero, en 1898, fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo. Polonia había sido particionado en el s. XVIII entre Rusia, Prusia y Austria, y la esperanza de Skłodowska-Curie fue nombrar al elemento con su país nativo para atraer la atención hacia su pérdida de independencia. El Polonio fue el primer elemento químico nombrado por razones políticas.,[3] y el otro, radio debido a su intensa radiactividad. Siempre trabajaron en estos años en un cobertizo y Pierre era el encargado de suministrar todos los medios y artilugios para que Marie trabajara. Pierre tenía temporadas de gran fatiga que incluso le obligaba a reposar en cama, además de que los dos sufren quemaduras y llagas producidas por sus peligrosos trabajos radiactivos.
El Lab de la calle Krakowskie Przedmieście 66, cerca del viejo centro de Varsovia. 1890–91. Maria Skłodowska hizo allí su primeros estudios

Poco después Marie obtuvo un gramo de cloruro de radio, lo que consiguió al tener que manipular hasta ocho toneladas de pechblenda. En 1902 presentan el resultado y les invitan a todos los sitios, a todas las cenas y reuniones, lo que les lleva a la fama. Los científicos les mandaban cartas y los estadounidenses les pedían que dieran a conocer todos sus descubrimientos. Tanto Pierre como Marie aceptan y prestan todas sus investigaciones sin querer lucrarse de ello mediante patentes, un hecho que es aplaudido por todo el mundo.
 Premios Nobel
Marie y Pierre Curie en su laboratorio de París.
El diploma del Premio Nobel de Física que recibió en 1903.

Junto con Pierre Curie y Henri Becquerel, Marie fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 1903, "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubierta por Henri Becquerel". Fue la primera mujer que obtuvo tal galardón. Les dieron 15.000 dólares, parte de los cuales lo utilizaron para hacer regalos a sus familias y en comprarse una bañera. Un tiempo después Pierre obtuvo una cátedra en la Sorbona. La fama les abrumó y se concentraron en sus trabajos. En 1904 tuvo su segunda hija, Eve, pero antes había tenido un aborto, probablemente producido por la radioactividad.

El 19 de abril de 1906 ocurrió una tragedia: Pierre fue atropellado por un carruaje de seis toneladas, murió sin que nada se pudiera hacer por él. Marie quedó muy afectada, pero quería seguir con sus trabajos y rechazó una pensión vitalicia. Además asumió la cátedra de su marido, y fue la primera mujer en dar clases en la universidad en los 650 años transcurridos desde su fundación.

En 1910 demostró que se podía obtener un gramo de radio puro. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Química «en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento»,. Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica.

Marie Curie fue la primera persona a la que se le concedieron dos Premios Nobel en dos diferentes campos. La otra persona que lo ha obtenido hasta el presente es Linus Pauling (química y paz). Dos premios Nobel en el mismo campo lo han obtenido John Bardeen (física) y Frederick Sanger (química). Marie Curie presidió, por otra parte, el Instituto del Radio y trabajó en el gran laboratorio Curie. Tiempo después de la muerte de su marido, inició una relación de pareja con el físico Paul Langevin, quien estaba casado, lo que generó un escándalo periodístico con tintes xenófobos.

SUFRAGISMO

El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del «sufragio universal» (abolición de la discriminación debida principalmente a la raza), ya que este último era considerado demasiado revolucionario.
Línea temporal

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras razas. No obstante, en la mayoría de países el sufragio femenino ha sido el que ha llevado al universal.

En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.

En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.

En 1853 se aprobó el sufragio femenino en la provincia de Vélez (en el actual departamento colombiano de Santander). Fue el primer caso en un país independiente; no obstante fue revocado en 1857 y restablecido el 25 de agosto de 1954 pero, como el país vivía la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, sólo pudo ponerse en práctica desde 1957.

En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.

En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).

En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.

El primer estado en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.

El primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay. La Constitución plebiscitada en 1917 ya permitía el voto femenino, el cual fue emitido por primera vez, en 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato. Siendo así, el primer país de toda América en permitir el derecho al voto femenino, y ocuparía el sexto lugar en el mundo.
[editar] Lista de países con sufragio femenino (por orden de aprobación)
Países Derecho masculino al voto en elecciones nacionales Derecho femenino al voto en igualdad al masculino
Nueva Zelanda 1879 1893
Australia 1901 1902
Finlandia 1906 1906
Noruega 1898 1913
Dinamarca 1920 1915 (desde 1908 podían votar las mujeres de más de 25 años y que pagaran impuestos)
Uruguay 1830 1917
Irlanda ¿? 1918
Polonia 1918 1918
Georgia ¿? 1918
Rusia 1918 1918
Islandia ¿? 1919
Luxemburgo ¿? 1919
Alemania 1867 1919
Suecia 1909 1919
Países Bajos 1917 1919
EE. UU. 1868 1920
Albania ¿? 1920
Austria ¿? 1920
Hungría ¿? 1920
Checoslovaquia 1920 1920 (el sufragio universal masculino y femenino fue reconocido en el momento de la creación del país, en 1918, las primeras elecciones municipales con participación femenina tuvieron lugar en 1919, en 1920 el sufragio universal se plasmó en la Constitución)
Reino Unido 1918 1928 (desde 1918 podían votar las mujeres mayores de 30 años)
Ecuador 1861 1929
España 1869 1931[1] (A partir de 1947, durante el régimen franquista, solo los padres de familia podían votar en sufragios parciales; en 1977 se reintrodujo el sufragio universal)
Cuba 1902 1934
Turquía 1924 1934
Filipinas 1936 1937 (ganado en 1935 con un referéndum, 95% a favor)
El Salvador ¿? 1939
Canadá 1920 1940 (en Quebéc. De 1916 a 1922 en el resto del país)
República Dominicana ¿? 1942
Jamaica ¿? 1944
Francia 1848 1944
Guatemala 1945-1950
Panamá ¿? 1945
Italia 1919 1945
Trinidad y Tobago ¿? 1946
Japón 1925 1946
Bulgaria ¿? 1947
Yugoslavia ¿? 1947
Argentina 1912 1947
Venezuela 1946 1947
Surinam ¿? 1948
Rumania ¿? 1948
Bélgica 1919 1948 (desde 1920 en elecciones comunales)
Chile 1935 1949 (desde 1935 en elecciones municipales)
Costa Rica 1913 voto directo, 1925 voto directo secreto[1] 1949
Barbados ¿? 1950
Haití ¿? 1950
Antigua y Barbuda ¿? 1951
Dominica ¿? 1951
Granada ¿? 1951
San Vicente y las Granadinas ¿? 1951
Santa Lucía 1945 1951
Bolivia ¿? 1952
Grecia ¿? 1952
San Cristóbal y Nieves ¿? 1952
India 1950 1950
Guyana ¿? 1953
México 1909 17 de octubre de 1953 (desde 1947 en elecciones municipales)
Pakistán ¿? 1954
Siria ¿? 1954
Honduras ¿? 1955
Nicaragua ¿? 1955
Perú ¿? 1955
Costa de Marfil ¿? 1955
Vietnam ¿? 1955
Egipto ¿? 1955
Túnez ¿? 1956
Colombia 1957 (desde 1853, en la provincia de Vélez, Santander. Perdido el derecho al voto en 1857 al formarse el Estado de Santander, Recuperado el 25 de agosto de 1954. Puesto en práctica desde 1957).
Paraguay ¿? 1961
Brasil 1889 1933
Bahamas ¿? 1962
Mónaco ¿? 1962
Irán ¿? 1963
Kenia ¿? 1963
Belice ¿? 1964
Suiza 1848 1971
Portugal ¿? 1971 (desde 1931 podían votar las mujeres con escuela secundaria completa)
Liechtenstein ¿? 1984
República Centroafricana ¿? 1986
Yibuti ¿? 1986
Samoa ¿? 1990
Sudáfrica 1994 1994 (desde 1930 podían votar sólo las mujeres de piel blanca)
Afganistán ¿? 2003
Kuwait ¿? 2005
[editar] Lista de países con sufragio femenino negado o condicionado

* Arabia Saudí — Ningún sufragio para mujeres. Las primeras elecciones municipales alguna vez sostenidas en el país ocurrieron en 2005. No dieron a mujeres el derecho de votar o participar en una elección, aunque puedan conceder el sufragio hacia 2009.[2] Pero estas elecciones se habrían aplazado por el momento.[3] [4]
* Brunéi — Las mujeres (y hombres) han sido negadas el derecho de votar y de llevar a cabo una elección desde 1962.[5]
* Líbano — Sufragio parcial. Requieren la prueba de educación elemental para mujeres, pero no para hombres. La votación es obligatoria para hombres, pero opcional para mujeres.[6]
* Emiratos Árabes Unidos — Limitado, pero totalmente será ampliado hacia 2010.[7]
* Vaticano — Ningún sufragio para mujeres; mientras la mayor parte de hombres en la Santa Sede también carecen del voto, todas las personas con el sufragio en cónclaves papales (los cardenales) son masculinas.[8]
Sufragio en Latinoamérica

El primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay. La Constitución plebiscitada en 1917 ya permitía el voto femenino, el cual fue emitido por primera vez, en 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato. Siendo así, el primer país de toda América en permitir el derecho al voto femenino, y ocuparía el sexto lugar en el mundo.

A principios de la década de 1920 se acentuó la lucha de la mujer ecuatoriana por el derecho al voto. Aprovechando que la Constitución de 1827 hablaba en general de los derechos ciudadanos sin especificar ninguna prohibición respecto de la mujer, Matilde Hidalgo de Prócel, nacida en Loja en 1889 y primera doctora en Medicina, se inscribió en los registros electorales: «Ante la presencia de Matilde, los miembros de la Junta Electoral se desconciertan e indican que el voto en Ecuador es únicamente para hombres; ella no se arredra; reclama la igualdad, y el mismo día 2 de mayo de 1924 queda empadronada, con la reserva de someter su caso a consulta ministerial. El doctor Francisco Ochoa Ortiz responde el 8 de mayo, expresando que no hay prohibición para que las mujeres se inscriban, ya que la ley no especifica el sexo».

En 1933 salían elegidas concejales la doctora Hidalgo y la obstetra Bertha Valverde, después de una sostenida lucha de la Alianza Femenina Ecuatoriana, dirigida por Nela Martínez y Luz Bueno. En 1941, Matilde Hidalgo fue electa diputada, pero se la relegó a la calidad de suplente. Entonces, miles de mujeres se rebelaron exigiendo justicia: «queremos una voz femenina que sepa defender nuestros derechos, pospuestos injustamente por sociedades constituidas bajo la prepotencia viril».

En el caso de México, que llegó relativamente tarde al otorgamiento del sufragio femenino en igualdad de condiciones con el voto masculino (hasta 1953 bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines), hay que subrayar el hecho de que hubo una lucha constante encauzada por connotadas feministas mexicanas desde el período inmediato a la Revolución mexicana, en los años de 1915 - 1916. Entre estas luchadoras por el sufragio femenino se cuenta, entre otras, a Elvia Carrillo Puerto, quien fue la primera mujer electa para un congreso de diputados (congreso de Yucatán) mexicanos, en el año de 1923.


Sufragistas
Los y las sufragistas fueron a menudo miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tácticas; por ejemplo, las sufragistas británicas se caracterizaban por un tipo de defensa más combativa. En otros países el sufragio femenino se logró desde las instituciones del estado mediante leyes que fueron impulsadas directamente por mujeres en la política como el caso de España con Clara Campoamor, Argentina con Eva Perón o México con Elvia Carrillo Puerto.

Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: la incorporación de la mujer al trabajo durante la I Guerra Mundial, derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual. La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en determinados países.

martes, 26 de octubre de 2010

Almudena del Cid ( Mujeres Deportistas )

Almudena Cid Tostado (Vitoria, 15 de junio de 1980) es una ex gimnasta española que participó en cuatro Olimpiadas (1996-2008), siendo la única gimnasta en el mundo que ha disputado cuatro finales olímpicas.

Fue ganadora en la competición de gimnasia rítmica de los Juegos Mediterráneos de 2005. Creadora de un elemento propio llamado el Cid Tostado, un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido.

Abandonó el deporte profesional el 23 de agosto de 2008.

El 7 de agosto de 2010, tras tres años de relación, contrae matrimonio con el presentador de televisión Christian Gálvez

Biografía deportiva

Comenzó a practicar gimnasia rítmica a los 7 años en el colegio y más tarde se incorporaría a la Asociación Deportiva Beti Aurrera de Vitoria, club del que han surgido otras gimnastas importantes como Tania Lamarca o Estíbaliz Martínez.

Con 13 años fue reclamada por la búlgara Emilia Boneva para entrar en la Selección Nacional individual que se concentraba permanentemente en unos chalets en Vicálvaro, lejos de los demás deportistas concentrados en la residencia Joaquín Blume y sometidas a un régimen de concentración espartano con una media de 8 horas diarias de entrenamiento.

En 1995, participó en su primera competición importante, el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Viena, consiguiendo el undécimo puesto. En 1996, consiguió un décimo puesto en el concurso general de el Campeonato de Europa de Asker/Oslo, así como el octavo puesto en la final de cuerda, y el séptimo en la final de cinta. En el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Budapest conseguiría su mejor posición en unos mundiales, logrando un cuarto puesto en la final de cuerda y un sexto en la de pelota. Ese mismo año, iría a los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, en los que terminó en novena posición, a las puertas de conseguir un diploma olímpico.

En 1997, Almudena acude al Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Patras, en los que consigue un undécimo puesto en el concurso general y un octavo puesto en la final de aro. En el Campeonato del Mundo de Berlín de ese mismo año, repetiría el undécimo puesto en el concurso general, y sería octava en la final de mazas y séptima en la de cinta. En 1998, Almudena consiguió subir dos puestos en la clasificación del concurso general de los Campeonatos de Europa en Oporto, Portugal, consiguiendo el noveno puesto.

En 1999, la Federación Española de Gimnasia tenía como mayor objetivo el clasificar al conjunto y a 2 gimnastas para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Con un equipo compuesto por Almudena, Esther Domínguez y Alba Caride, España alcanzó su objetivo en el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Osaka y Almudena Cid consiguió, una vez más, la undécima posición.

En el 2000, Almudena tuvo una gran temporada, logrando un octavo puesto en la competición general y un cuarto puesto en la competición por equipos del Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Zaragoza y consiguiendo ser seleccionada para asistir a los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, en los que quedó nuevamente novena. El conjunto tuvo problemas en la ejecución de los dos ejercicios presentados, lo cual les llevó a la última posición. Esto propició que el Presidente y gran parte del equipo técnico de la Federación Española de Gimnasia abandonaran sus puestos. Durante este tiempo, Almudena se sometió a una operación de menisco.

A finales de 2000 y debido a problemas con la Federación española, Esther Domínguez y Almudena decidieron marcharse a sus respectivos clubes a continuar sus entrenamientos. Allí, Almudena se reencontró con su entrenadora de toda la vida, Iratxe Aurrekoetxea, a la cual se le considera la artífice del "renacimiento" de Almudena Cid. Ambas acabaron mudándose a Barcelona para trabajar juntas en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat, decisión que no agradó a la Federación.

En 2001, la Federación Internacional de Gimnasia presentó un nuevo código de evaluación de montajes en las competiciones de gimnasia que duplicó la cantidad de dificultades requeridas. Este nuevo sistema llevó a la retirada de algunas de las gimnastas del ciclo olímpico anterior y Almudena pasó a ser una de las gimnastas de mayor edad del circuito. La llegada del nuevo código también llevó a la retirada de Esther Domínguez semanas antes del Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Madrid.

La temporada de 2001 vio a una Almudena Cid totalmente cambiada: Sus ejercicios y maillots ofrecían una mayor madurez y su técnica la convirtió en la número uno indiscutible de la gimnasia española. En el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Ginebra presentó en su ejercicio de pelota un elemento propio, el Cid Tostado, en el que mostraba un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido. Este elemento fue aprobado ese mismo año por la Federación Internacional de Gimnasia y le proporcionó a Almudena un 0.10 en originalidad en cada uno de sus ejercicios de pelota. En el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Madrid consiguió un noveno puesto. El equipo español consiguió un muy meritorio quinto puesto, teniendo en cuenta que el equipo contaba con 2 gimnastas nuevas: Jennifer Colino y Carolina Rodríguez.

En 2002, Cid se volvió a proclamar Campeona de España y consiguió la séptima posición en los Campeonatos de Europa en Granada. En 2003, volvió a participar en los campeonatos europeos, en los que quedó entre las ocho mejores con todos los aparatos, y en los Mundiales. El equipo español sólo consiguió clasificar a una gimnasta para los Juegos Olímpicos de Atenas.

Pese a que Almudena Cid contaba con mejores resultados internacionales, la Federación Española de Gimnasia consideró que Jennifer Colino y Almudena Cid deberían competir entre sí por el puesto en los Juegos. Esta decisión llevó a una dura pugna con la alicantina Jennifer Colino, en la que hubo unas duras y polémicas declaraciones en las que Cid arremetería contra Colino diciendo que ella se merecía ir a los JJ.OO. por su trayectoria cuando Jennifer estaba en mejor forma. Tras ganar en la mayoría de los controles, Almudena Cid llegó a los Juegos, en los que disputó la final y consiguió una octava plaza, consiguiendo ser la única gimnasta en el mundo capaz de disputar tres finales olímpicas consecutivas.

Tras los juegos, Almudena anunció que continuaría hasta los Juegos Mediterráneos de 2005 en Almería y consiguió hacerse con el triunfo en esta competición, por delante de Delphine Ledoux y Eleni Andriola. En 2005, también apareció en la serie televisiva "Un paso adelante". En 2006, Cid sufrió una lesión en un pie. La Federación consideró que no tendría el tiempo suficiente para recuperarse y disputar el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Moscú. Almudena decidió tomarse un descanso y tomar parte en el programa televisivo Desafío Bajo Cero, el cual acabó ganando.

Almudena Cid volvió a la competición en 2007 con nuevos montajes, siendo su objetivo clasificarse para sus cuartos Juegos Olímpicos. Durante este año representó a España en todos los torneos internacionales con Carolina Rodríguez, pues Jennifer Colino se encontraba lesionada. En los mundiales de 2007, el equipo español consiguió clasificar nuevamente a una gimnasta para los Juegos Olímpicos de Pekín.

En febrero de 2008, Jennifer Colino anunció su retirada debido a una lesión grave de espalda, lo que supuso que no quedara ninguna duda sobre quién asistiría a los Juegos. Tras una gran temporada, Cid, dirigida por Aurrekoetxea, entrenadora del Beti Aurrera, donde Almudena empezó a competir seriamente, se clasificó para su cuarta final olímpica consecutiva de gimnasia. El 23 de agosto de 2008 puso fin a su carrera de gimnasta quedando octava en la final olímpica de Pekín 2008 y obteniendo el diploma olímpico. Su gesto final como gimnasta fue dibujar un corazón en el tapiz, y besarlo.
[editar] Retirada de la gimnasia

En septiembre de 2008 se confirmó su participación como profesora en el programa de la cadena televisiva Cuatro, Circus. Más difícil todavía y también presentó una nueva sección en el programa de dicho medio llamado El hormiguero, presentado por Pablo Motos, en el que ofrecía el parte meteorológico mediante movimientos de gimnasia rítmica. En marzo de 2009 aparece en el programa de Telecinco, Guerra de sesos presentado por Jesús Vázquez. En abril de 2009 se le concede la medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo. Posteriormente protagoniza la campaña de una colección de moda baño de la cadena de supermercados Carrefour. En 2010 protagoniza la campaña nacional de imagen de Marca Extremadura, junto al deportista José Manuel Calderón y el cantante Iván Sevillano Huecco.

El 7 de agosto de 2010, tras tres años de relación, contrae matrimonio con el presentador de televisión Christian Gálvez.

Gemma Mengual (Mujeres Deportistas)

Gemma Mengual Civil (Barcelona, 12 de abril de 1977) es una nadadora de sincronizada española y está considerada una de las mejores nadadoras españolas de todos los tiempos. Reside en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat del Vallés.
Biografía
Gemma Mengual conoció la natación sincronizada a los ocho años. Después de que sus padres la inscribieran en el Club Natación Kallipolis (Barcelona), su entrenadora Anna Tarrés la incorporó en su equipo en 1992. En 1994 fue subcampeona junior de Europa.

Posee las cualidades típicas de los velocistas: explosividad y gran potencia en sus brazos y piernas.

En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 quedó octava en dúo. En los de Atenas de 2004, logró con el equipo español la cuarta plaza en el modalidad de equipos. En la modalidad de dúo acabó en idéntica posición.

Gracias a los resultados obtenidos en el Campeonato Europeo de Natación de 2008, Gemma Mengual es la única nadadora del mundo que ha conseguido cuatro medallas de oro en unos campeonatos del mundo o europeos.

Ya en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 consiguió dos metales de plata tanto en Dúo como en Equipo, en los que probablemente sean sus últimos juegos olímpicos.

Entre otras actividades suyas, es de reseñar que es licenciada en gemología, que ha sido portada de revistas como "Sport Life", "Línea", "Interviú" y "Man", o que diseña los trajes de baño del equipo de natación sincronizada.

Trayectoria

Año 2009
Competición Categoría Medalla/Posición
Mundial Roma Sólo-Técnico Plata
Mundial Roma Dúo-Técnico Plata
Mundial Roma Combo Oro
Mundial Roma Sólo-Libre Plata
Mundial Roma Dúo-Libre Plata
Mundial Roma Conjunto-Libre Oro

o 2008
Competición Categoría Medalla/Posición
Europeo Solo Oro
Europeo Dúo Oro
Europeo Combo Oro
Europeo Equipo Oro
JJOO Pekín 2008 Dúo Plata
JJOO Pekín 2008 Equipo Plata

Año 2007
Competición Categoría Medalla/Posición
FINA World Trophy Combo Bronce
FINA World Trophy Duo Plata
FINA World Trophy Equipo Oro
Trofeo Infantas Solo Oro
Trofeo Infantas Equipo Oro
Trofeo Infantas Duo Oro
Trofeo Infantas Combo Oro
Trofeo Infantas Dúo Oro
Copa de Europa Solo Oro
Copa de Europa Equipo Plata
Copa de Europa Dúo Plata
Mundial Australia Solo-Técnico Plata
Mundial Australia Solo-Libre Bronce
Mundial Australia Dúo-Técnico Plata
Mundial Australia Dúo-Libre Plata
Mundial Australia Equipo-Técnico Bronce
Mundial Australia Equipo-Libre Plata

Año 2006
Competición Categoría Medalla/Posición
Trofeo Infantas Equipo Oro
Trofeo Infantas Combo Oro
Trofeo Infantas Dúo Oro
Trofeo Infantas Solo Oro
Europeo Solo Plata
Europeo Dúo Plata
Europeo Combo Plata
Europeo Equipo Plata

Año 2005
Competición Categoría Medalla/Posición
Mundial Canadá Solo Bronce
Mundial Canadá Duo Plata
Mundial Canadá Equipo Bronce
Mundial Canadá Combo Bronce

Año 2004
Competición Categoría Medalla/Posición
Olimpiadas Atenas Duo 4ª
Olimpiadas Atenas Equipo 4ª
Europeo Solo Bronce
Europeo Duo Plata
Europeo Equipo Plata
Europeo Combo Oro

Año 2003
Competición Categoría Medalla/Posición
Mundial España Solo Bronce
Mundial España Duo Bronce
Mundial España Equipo 4ª
Mundial España Combo Plata

Año 2002
Competición Categoría Medalla/Posición
Europeo Solo Bronce
Europeo Duo Plata
Europeo Equipo Plata
Copa del Mundo Solo 6ª
Copa del Mundo Duo 6ª
Copa del Mundo Equipo 5ª
Cto. de España Solo Oro
Cto. de España Dúo Oro
Cto. de España Equipo Oro

Año 2001
Competición Categoría Medalla/Posición
Mundial Japón Solo 6ª
Mundial Japón Dúo 5ª
Mundial Japón Equipo 5ª
Copa de Europa Solo Bronce
Copa de Europa Dúo 4ª
Trofeo Infantas Solo Oro
Trofeo Infantas Dúo Oro
Trofeo Infantas Equipo Oro

Año 2000
Competición Categoría Medalla/Posición
Europeo Solo Bronce
Europeo Dúo Plata
Europeo Equipo 4ª
Olimpiadas Dúo 8ª
Cto. de España Solo Oro
Cto. de España Dúo Oro

Año 1999
Competición Categoría Medalla/Posición
Europeo Solo 4ª
Europeo Dúo 5ª
Europeo Equipo 4ª

Año 1998
Competición Categoría Medalla/Posición
Copa de Europa "A" Solo 4ª
Copa de Europa "A" Dúo 5ª
Copa de Europa "A" Equipo 4ª
Mundial Australia Solo 10ª
Mundial Australia Dúo 11ª
Mundial Australia Equipo 10ª

Año 1997
Competición Categoría Medalla/Posición
Europeo Solo 4ª
Europeo Dúo 4ª
Europeo Equipo 4ª

Año 1996
Competición Categoría Medalla/Posición
Copa de Europa "B" Solo Oro
Copa de Europa "B" Dúo Oro
Copa de Europa "B" Equipo Oro